Agencia comunicaciones de EEUU abre páginas en redes sociales
WASHINGTON (Reuters) – La agencia estadounidense que regula a la industria de telecomunicaciones está comenzado a adaptarse a las nuevas tecnologías al unirse a populares redes sociales en internet como Twitter, YouTube y Facebook.
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés), que realiza una serie de talleres para oír opiniones de la industria y del público sobre lo que debería incluir un plan nacional de banda ancha que lleva adelante, está invitando al público a votar sobre qué temas son los más importantes.
Los ciudadanos pueden votar en la página IdeaScale de la agencia en http://broadband.ideascale.com/ , e incluso añadir sus propios temas.
El viernes, el tema “El plan de banda ancha debe resolver las necesidades de personas con discapacidades” estaba en lo alto de una lista que también incluía el despliegue de la banda ancha fija y móvil, educación, asistencia de salud o inversiones, entre otras.
El presidente de la FCC, Julius Genachowski, ha afirmado en reiteradas ocasiones que la banda ancha es el reto de infraestructura de esta generación. Su primer discurso en línea puede encontrarse en la página de intercambio de videos YouTube, propiedad de Google, en http://www.youtube.com/fccdotgovvideo .
La agencia ha lanzado también un blog en http://blog.broadband.gov, en el que el público puede seguir lo que se discute en los talleres, así como futuros temas de discusión para las próximas semanas.
Además, creó una página de Facebook en http://www.facebook.com/FCC y en Twitter en http://twitter.com/FCC.
(Informe de John Poirier; Traducido por Cristina Fuentes-Cantillana en la Redacción de Madrid; Editado en español por Ignacio Badal)
Más de 300 jóvenes uruguayos compiten durante tres días en computadoras
Montevideo, 12 sep (EFE).- Unos 300 jóvenes uruguayos participan en la Lanparty Uruguay 2009 y compiten simultáneamente y durante tres días en juegos de computadoras conectados en red.
El evento, que se celebra en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu), tiene el apoyo de varios organismos públicos y empresas del sector de las computadores y los juegos en red.
La competencia incluye enfrentamientos deportivos, bélicos, de lucha y de acción, señalaron fuentes de la organización.
Los participantes debieron abonar una inscripción de 390 pesos (unos 17,7 dólares) que les da derecho a competir en los tres días del torneo, que se extiende hasta el domingo, de manera ininterrumpida.
Los amplios salones del Latu fueron acondicionados, además, con una sala de descanso y refresco para los participantes y otra para charlas y conferencias.
Además, los curiosos o simpatizantes de los participantes pueden ingresar al recinto pagando una entrada de 100 pesos (4,54 dólares).
Read More“Hackean” página Asociación del Fútbol Argentino contra Maradona
BUENOS AIRES (Reuters) – La página oficial de la Asociación del Fútbol Argentino apareció “hackeada” el viernes con una imagen del técnico de la selección, Diego Maradona, con una camiseta de Brasil, dijeron medios locales, en momentos en que muchos hinchas están furiosos por las caídas del equipo.
La imagen, obtenida de una publicidad de bebidas de Brasil, apareció acompañada por la leyenda “una imagen vale más que mil palabras” y con la firma de un grupo con las siglas “KKR”.
En el marco de la eliminatoria sudamericana para el Mundial 2010, el equipo argentino perdió el miércoles 1-0 frente a Paraguay y quedó en la zona de repechaje. Cuatro días antes había sufrido una dura derrota 3-1 como local contra Brasil.
El equipo recibió críticas de todos los sectores por las flojas actuaciones y los magros resultados, pero Maradona aseguró tras la derrota ante Paraguay que no abandonará el cargo.
El viernes por la tarde no se podía ingresar a la página de la AFA, en la que sólo se veía el escudo de la entidad sobre un fondo blanco.
Argentina está quinta en la eliminatoria sudamericana. Los cuatro primeros clasifican al Mundial, mientras que el quinto deberá jugar un repechaje ante un equipo de la Concacaf.
(Reporte de Karina Grazina, Editado por Javier Leira)
Incoming search terms:
- futbol argentino
- paginas hackeadas
Google prepara un sistema de pagos por leer noticias ‘on line’
El gigante de las búsquedas en Internet, Google, prepara un sistema de pago on line que permitirá a los periódicos cobrar a sus lectores por acceder a sus artículos en la red, según ha señalado el centro de reflexión sobre los medios de comunicación de la Universidad de Harvard. El procedimiento, que sería una extensión del servicio de pago virtual que ya provee Google (Google Checkout), estaría disponible en 2010 y proporcionaría a los medios una nueva e inesperada alternativa de cómo cobrar por sus contenidos en la web.
El Nieman Journalism Lab -un centro de la prestigiosa universidad cuyo fin es encontrar maneras de cómo compaginar el periodismo de calidad con la era Internet- asegura que Google habría presentado el proyecto en un documento de ocho páginas a la Asociación de Periódicos de EE UU (Newspaper Association of America), después de que la compañía fuera requerida sobre la viabilidad del sistema. El grupo universitario señala en su web su sorpresa por que Google proponga un sistema de colaboración con los medios de comunicación, dada la complicada relación que mantiene con ellos.
En la presentación de su proyecto enviado a la NAA, Google vaticina que “la publicidad seguirá siendo probablemente la fuente de ingresos más importante de las empresas de medios de información”, pero que “hacer pagar a los usuarios podrá proporcionar un suplemento de ingresos nada despreciable”. Para conseguir esto último, Google sugiere un método de pequeños pagos, micropayments en inglés, para acceder a piezas individuales de contenido. La compañía del buscador más popular apuesta por una red “abierta, pero no gratis” que beneficiaría a usuarios y empresas.
Muchos periódicos y cadenas se han mostrado muy críticos con el agregador de noticias de Google (Google News), que redirige a los lectores a los contenidos de los medios de comunicación sin que los usuarios tengan que pagar. Los periódicos sostienen que la aparición de sus noticias en Google News reduce el tráfico de usuarios y anunciantes dirigido a sus propias páginas. Pero si optan por no figurar en el servicio, son repudiados del motor de búsqueda más utilizado. En estos momentos, la autoridad antimonopolio italiana investiga a Google por un supuesto caso de abuso de posición dominante. Google entiende, al contrario, que ofrece un servicio gratuito a los periódicos al reenviar a sus usuarios a los sitios web de las publicaciones.
Por su parte, los periódicos y revistas estadounidenses estudian otras maneras de contrarrestar la caída vertiginosa de sus ingresos publicitarios. El más reciente, Los Angeles Times, ha informado de que News Corp, el grupo del magnate Rupert Murdoch, mantiene conversaciones con grandes empresas editoriales y con grandes periódicos como The New York Times sobre la posibilidad de crear un gran consorcio que impondría el pago por la lectura de sus contenidos digitales.
Fuente: Diario El Pais.
Cuba no aplica la norma de autorización de uso de internet
LA HABANA (AFP) – El Gobierno de Raúl Castro autorizó en junio a la empresa estatal Correos de Cuba a proveer a la población servicios de internet, hasta ahora limitado a algunos profesionales, pero la resolución no se ha aplicado tres meses después, constató un periodista de la AFP.
El ministro de la Informática y las Comunicaciones, Ramiro Valdés, autorizó en junio a esa empresa a “proveer servicios de internet” a “personas naturales en el territorio nacional” en salas públicas, según una disposición publicada en la Gaceta Oficial.
Según la nueva norma, los cubanos deberían poder acceder a la red global desde algunas de las salas de navegación habilitadas en oficinas de Correos de Cuba, que hasta ahora ofrecen solamente servicios de intranet (red local) y de acceso al correo electrónico.
Consultados este viernes por la AFP, algunos de los responsables de esas oficinas, como la céntrica sucursal en avenida Paseo, en la capital, no tenían planes de ampliar sus servicios. Otros dijeron que la aplicación de la resolución aún tardará por problemas de infraestructura.
El acceso particular a internet es sólo autorizado en la isla a extranjeros y algunos profesionales, como médicos y periodistas. Las autoridades decidieron priorizar el uso social de la Red, alegando limitaciones financieras y físicas que impone el embargo de Estados Unidos, vigente desde 1962.
Pero Washington asegura que el Gobierno cubano restringe el acceso a internet a la población para controlar y coartar su libertad de información.
Los cubanos también pueden acceder a la Red en los hoteles que venden tarjetas de conexión a un costo de unos 7 dólares la hora, lo que les resulta prohibitivo, cuando el salario mensual equivale a 17 dólares al mes.
En marzo de 2008, el Gobierno derogó la prohibición de venta de ordenadores a los cubanos, aunque su adquisición se realiza sólo en tiendas de pago en divisas y a precios también elevados.
Read MoreSony dejará de fabricar disqueteras por falta de demanda
El gigante tecnológico japonés Sony dejará este mes de fabricar disqueteras debido a la fuerte caída de la demanda de disquetes en favor de las memorias USB, informa hoy el diario Nikkei.
Sony es uno de los grandes fabricantes de disqueteras para computadoras, que después de alcanzar fuertes ventas en los años 80 y 90 se han ido quedando paulatinamente obsoletas frente a las memorias USB, de mayor capacidad, menor tamaño y más resistentes.
En el 2008, los suministros globales de disqueteras supusieron 16,87 millones, un 10% de lo que alcanzaron durante sus períodos de mayores ventas. Sony fabricó más de cinco millones de FDD (floppy-disk drives) el año pasado.
Aún producirá disquetes
No obstante, la empresa japonesa no prevé de momento dejar de fabricar disquetes, al contrario de lo que ya han hecho algunos de sus rivales, como Hitachi Maxell y Mitsubishi Kagaku Media, que dejaron de producirlos la primavera pasada.
De acuerdo con el Nikkei, la demanda global de disquetes fue en el 2008 de unos 400 millones de unidades, una novena parte de lo alcanzado en décadas pasadas.
El periódico señala además que Sony va a negociar con los fabricantes de ordenadores y otros clientes cómo reducir las entregas de disqueteras de forma paulatina en lo que resta de año. Apple fue la primera compañía en comercializar ordenadores sin disqueteras, en 1998, y Dell anunció que abandonaba el formato en el 2003.
Fuente: EFE.
Incoming search terms:
- disquetera de computadora
- disqueteras
- disquetera de la computadora
- disquetera de una computadora