Reino Unido dice Microsoft perjudica intereses de estudiantes
BRUSELAS (Reuters) – Una agencia del Gobierno británico dijo a la Comisión Europea que Microsoft Office no funciona bien con los programas rivales que se usan en los colegios británicos, lo cual perjudica los intereses de estudiantes, profesores y padres.
Los programas informáticos deben cumplir los mismos patrones para poder funcionar juntos, pero la agencia británica aseguró que Microsoft ofrece sólo su propio “código abierto” en lugar de apoyo efectivo para el Open Document Format (ODF), lo que según la agencia aumenta las opciones para los usuarios.
Stephen Lucey, director ejecutivo de la Agencia Educativa Británica para las Comunicaciones y Tecnología (BECTA), dijo que los daños van más allá de perjudicar a los competidores.
“Estos obstáculos también pueden perjudicar los intereses de las organizaciones de educación y formación, a los estudiantes, a los profesores y a los padres,” declaró en un comunicado.
BECTA se quejó el año pasado ante la Oficina Británica de Comercio Justo y esta semana envió una copia a la Comisión Europea.
“Son asuntos que ya estamos mirando en el contexto de la investigación de interoperabilidad que abrimos en enero de 2008,” declaró Jonathan Todd, portavoz de la Comisión.
Microsoft dijo en un comunicado que está “profundamente comprometido” en hacer que sus propios programas funcionen sin problemas con otros.
“Hemos financiado el desarrollo de herramientas para promover la interoperabilidad entre Office 2007 y productos basados en el formato de archivos Open Document Format (ODF),” afirmó la compañía.
Lucey no estuvo de acuerdo y aseguró que Microsoft agrava los problemas a los usuarios no técnicos, y hacía el ODF más difícil de usar.
ODF es un formato de archivos abierto cuyas especificaciones están disponibles para todos. Originalmente fue desarrollado por Sun Microsystems.
(Por David Lawsky, Traducido por Servicio Online de Madrid)
Un video explica claramente com funciona una red social
Encontré este video en Internet donde pueden ver exactamente como y que es “social networking”.
Nota: Si los subtitulos les aparecen cortados, pueden hacer clic derecho abrir en ventana nueva acá para verlo en una ventana nueva.
Intel y Microsoft investigarán computación paralela
SEATTLE (Reuters) – Intel y Microsoft acordaron invertir 20 millones de dólares durante los próximos cinco años para crear dos centros de investigación sobre computación paralela en igual número de universidades estadounidenses.
Las dos empresas trabajarán con las Universidades de Illinois en Urbana-Champaign y la de California en Berkeley. Ambos centros universitarios contribuirán con un total de 15 millones de dólares a los centros de investigación.
La computación paralela permite a las computadoras funcionar más rápido y repartir tareas entre varios microprocesadores, en lugar de usar un sólo procesador para realizar una tarea cada vez. Sin embargo, no todas las empresas de software saben cómo diseñar software que aproveche la tecnología.
“El paralelismo es el camino hacia niveles de rendimiento sin precedentes, necesarios (…) para mantener en marcha este crecimiento,” dijo Andrew Chien, director de investigación de Intel, en una conferencia para presentar la iniciativa.
Desde hace décadas, impera en la industria de la tecnología la opinión expresada en 1965 por el cofundador de Intel Gordon Moore de que la capacidad de los procesadores se dobla cada año, en lo que ha pasado a conocerse como la ley de Moore.
Pero mientras Intel y el resto de la industria de los procesadores continuaban aumentando la velocidad a la que operaban sus chips, se enfrentaban al problema de que los procesadores producían demasiado calor y consumían demasiada energía.
Por tanto, Intel y su rival Advanced Micro Devices pasaron a principios de esta década a la fabricación de procesadores con multi núcleo, o varios centros, una especie de antecesor de la computación paralela.
Convertir esa idea en realidad podría suponer grandes avances en el campo de la robótica o el software, por ejemplo con programas que tradujeran documentos en tiempo real a varios idiomas, o con un asistente de salud digital personalizado.
“Estamos en medio de toda una revolución en el sector de la computación,” dijo Tony Hey, vicepresidente ejecutivo de investigación externa de Microsoft Research.
“Afectará profundamente a la forma en la que desarrollamos software” para súper computadoras, servidores que forman el centro neurálgico de las redes corporativas, ordenadores portátiles y de escritorio y también, por último los dispositivos móviles.
Los Centros de Investigación Computación Paralela Universal en las dos universidades incluirán a más de 100 estudiantes e investigadores.
(Por Daisuke Wakabayashi. Traducida por el servicio online de Madrid. Editado en español por Javier López)
Negroponte busca un sustituto para dirigir su iniciativa ‘un portátil por niño’
El profesor Nicholas Negroponte está buscando un sustituto que le reemplace en el puesto de consejero delegado de la organización OLPC (siglas inglesas de ‘Un Portátil Por Niño’) de la que ha sido su principal impulsor desde su creación hace tres años. Negroponte puso en marcha esta organización sin ánimo de lucro con el fin de llevar Internet a los niños de los países en desarrollo de una manera económica y sencilla. Para ello diseñó el famoso XO, un portátil de plástico con una batería que se recargaba a mano, pero que no está logrando los objetivos marcados.
Negroponte quiere alguien que guíe el proyecto, mientras que él se mantendrá como presidente de la organización, de la que dice que lleva tres años operando como “un grupo terrorista, haciendo cosas casi imposibles” cuando ahora necesita “una gestión más parecida a la de Microsoft”
Estas declaraciones realizadas en una entrevista con BusinessWeek llegan en un mal momento para OLPC. El proyecto no ha recibido todos los pedidos que eran de esperar y Negroponte se ha enfrentado a uno de sus principales socios, Intel, a quien acusó de sabotear su proyecto para favorecer de su Classmate, el ordenador de bajo coste del fabricante de procesadores pensado para mercados emergentes.
“No deberíamos estar ni en el negocio de hardware, ni en el de software. Deberíamos estar en el negocio de la educación”, asegura Negroponte, quien no se considera el hombre indicado para dirigir este proyecto y dice su lugar no está en la gestión diaria, si no en el de ofrecer una visión global con más perspectiva.
A la hora de elegir candidato, Negroponte no está pensando en un ejecutivo del sector de la informática personal, si no más bien en un perfil del tipo de ex secretario de la ONU, Kofi Annan, alguien que no mire al mundo como un mercado.
La agencia de cazatalentos Spencer Stuart está organizando la selección de candidatos, que finalizará hacia el mes de abril o mayo.
Fuente: Diario El Pais.
La Fundéu recomendó aceptar la palabra ‘wiki’ como término español
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) recomendó aceptar ‘wiki’ como término español y, en consecuencia, escribir esa palabra en letra redonda y no en cursiva.
El uso del término “Wiki”, que fue creado a partir de una voz hawaiana para designar un tipo de sitio web colaborativo, aumentó en gran medida entre los hispanoparlantes.
A diferencia de otras palabras relacionadas al ámbito de la informática, no han surgido alternativas en español. Por eso, al escribir esta palabra, los medios de prensa vacilan entre usar letra redonda o cursiva.
Frente a esta situación, la Fundéu recomendó aceptarla como término técnico en español con su grafía actual y escribirla, por lo tanto, en redonda; no en cursiva, como se hace con las palabras extranjeras, ni entre comillas.
Fuente: Periodismo.com
Presentaron ‘Cervantes.es’, el primer canal de televisión online en español
(Periodismo.com) – El Instituto Cervantes estrenó este miércoles el primer canal cultural de televisión online en español, ‘cervantestv.es’. Además, según la directora del centro, Carmen Caffarel, será la “primera entidad europea dedicada a la difusión de la lengua que cuente con su propio canal”.
“Este proyecto implica un gran esfuerzo para modernizar la institución y acercarnos a quienes suelen ser los mayores usuarios de las plataformas multimedia, los jóvenes; además de favorecer la visibilidad y el aprendizaje del español en todo el mundo”, analizó Caffarel, durante el acto de presentación en Madrid.
En principio, la programación intentará cubrir todos los eventos culturales de cualquiera de los centros del Instituto Cervantes. Además, habrá boletines diarios, documentales de producción, revistas culturales de periodicidad semanal y tertulias con representantes del arte, la ciencia y la cultura.
Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, subrayó la labor del Instituto Cervantes como “buque insignia” de la presencia internacional de España.
“Se trata de una iniciativa muy importante para profundizar en el conocimiento de ida y vuelta que hay que tener entre los países donde el Instituto está presente”, agregó.
Read More