Pages Navigation Menu

Informatica y Tecnologia

El software gratis de un español vence a Microsoft en las escuelas camboyanas

Posted by on Nov 29, 2008 in Educacion, Noticias | Comments Off on El software gratis de un español vence a Microsoft en las escuelas camboyanas

El software diseñado por un español ha vencido al gigante de Microsoft en las escuelas de Camboya, no solo porque es más barato (gratis) sino porque está en jemer. No hay escuela en Camboya que utilice otros programas que los diseñados por la organización no gubernamental Open Institute a través del proyecto KhemerOS.

Detrás de la iniciativa está el aragonés Javier Solá, un informático que llegó a Camboya en 2003 y que, al frente de Open Institute, ha conseguido hacer más accesible la informática a la juventud de ese país asiático. “Cubrimos casi todas las escuelas que tienen electricidad, que son minoría, pero calculo que se beneficia más del 50 por ciento de los alumnos que se graduan”, explicó Solá.
“Aunque no sean todos los alumnos, por lo menos son los que necesita el país para su desarrollo”, añadió. De momento, 80 de los 315 centros de educación secundaria del país emplean el software y 16 escuelas más habrán entrado en la lista para finales de año.

Con esa iniciativa, adoptada por el Gobierno a principios de año, Camboya se ahorrará gran parte de su presupuesto, pero la clave del éxito del proyecto no ha sido exclusivamente el dinero, sino que el programa está diseñado para los camboyanos. “El valor añadido de estos programas es que están en idioma y escritura jemer.

Hicimos un glosario de palabras que ya existen en jemer, pero ampliando su significado”, indicó Solá. El español apuntó que han conseguido reducir “de cien a veinte las horas necesarias para aprender informática, porque los chicos no tienen que memorizar conceptos en otro idioma y otra escritura como la del inglés, sino que trabajan con nociones que ya conocen”.

Enseñar informática: algo difícil

Si Naciones Unidas concluyó en 2007 que sin desarrollo tecnológico no hay desarrollo económico, Solá añade a la máxima que “la tecnología tiene que ser accesible en el idioma local”. De ello se dio cuenta nada más llegar a Camboya, cuando fue a parar al centro Arrupe creado por el perfecto apostólico de Battambang, Kike Figaredo.

“Intenté enseñar informática a los niños del centro pero era muy difícil por culpa del idioma y entonces empecé a mirar qué se podía hacer”, recordó Solá. El proyecto despegó definitivamente en 2006 cuando se involucró el Ministerio de Educación y la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo (AECID) ofreció apoyo económico.

A parte de equipar los colegios, Solá se ha encargado de formar 270 profesores de informática y de editar de un libro de texto, del que se han impreso 16.000 ejemplares. La adopción de este software en la educación se ha ensayado con éxito en las comunidades españolas de Extremadura y Andalucía, asi como en la ciudad alemana de Munich.

Pero Camboya es el primer país en hacer esta apuesta a escala nacional, una iniciativa que siguieron los gobiernos de Vietnam y Malasia y que este año decidieron introducir en sus escuelas.
Fuente: 20Minutos.

Read More

Argentina: En Córdoba, una escuela enseña a través de Internet

Posted by on Nov 27, 2008 in Educacion, Noticias | Comments Off on Argentina: En Córdoba, una escuela enseña a través de Internet

El Instituto Superior Manuel de Falla de Alta Gracia, Córdoba, inauguró la “Estación Atlántida, la escuela en la web”, que brinda a docentes, alumnos y miembros de toda la comunidad educativa un espacio a través del cual se puede acceder contenidos de diferentes asignaturas.

Estación Atlántida, “la escuela en la Web”

Según explicó a Canal AR, Francisco Caliguiri, Director de Nivel Inicial, la iniciativa surgió a partir de una idea del director del nivel medio y superior, Pedro Spinetti, que previendo las posibilidades que a nivel comunicación y herramienta educativa representaba Internet, solicitó que se arbitren las medidas para subir una radio educativa.

Inmediatamente, el departamento técnico y el Centro de Capacitación y Desarrollo, realizaron investigaciones y tentativas de proyectos durante aproximadamente un año, hasta que desde hace tres meses comenzó a emitir en señal de prueba Estación Atlántida.

Alumnos y profesores del instituto trabajan en conjunto para realizar la producción, diagramación de los espacios, edición de audio, locución y contenidos. Además graban radioteatros y microespacios de salud, entre otros. Y se dictaron dos clases de apoyo online: una en el marco del Profesorado en Tecnología y otro en Capacitación Docente.

Se prevé que en el próximo ciclo lectivo todos los niveles puedan utilizar la Estación para repasar temas, dar apoyo en distintas asignaturas, talleres para padres y estructurar los horarios, según el nivel educativo y área al que pertenezca el contenido del programa a difundir.

TICs, una perspectiva distinta en didáctica pedagógica

Según Caligiuri, las ventajas que la tecnología brinda en materia de educación son numerosas. Por una parte, existe la posibilidad de expandir la escuela en un “aula abierta”, integrando a los espacios educativos con los comunitarios en una unión virtual que acerca a las personas dentro de la Sociedad de la Información que caracteriza a estos tiempos.

“Sabemos que toda persona tiene acceso a un cúmulo importante de información con solo ingresar en cualquiera de los buscadores de Internet. La diferencia fundamental de Estación Atlántida es que la programación esta diagramada, producida, realizada y controlada por profesionales de la educación, personas que dedican su vida, porque así es su vocación, al arte de educar”, concluyó.
Fuente: CanalAR.

Read More

El libro electrónico gana adeptos pero tiene duros competidores

Posted by on Oct 20, 2008 in Educacion, Noticias, Nuevas Tecnologias | Comments Off on El libro electrónico gana adeptos pero tiene duros competidores

Por Sarah Marsh y Georgina Prodhan FRANCFORT, Alemania (Reuters) – Los dispositivos para la lectura electrónica, que reproducen libros en una pantalla, están ganando adeptos pero es poco probable que reemplacen a textos impresos, y deberán competir duro con otras formas de consumo digital, según exponentes de la Feria del Libro de Fráncfort.

Las ventas de dispositivos para la lectura electrónica como el Kindle de Amazon y el Reader de Sony han crecido rápido, impulsando a las compañías más pequeñas a introducir sus prototipos en la feria y a las editoriales a acelerar la digitalización de sus textos.

Estos reproductores, pequeños y ligeros, pensados para caber en un bolso, pueden eliminar la necesidad de cargar con libros y periódicos al acceder a los textos a través de internet, ya que una de sus características es la posibilidad de conectarse a redes wi-fi.

Algunos piensan que estos dispositivos podrían empujar la digitalización de los libros de la misma forma que el iPod lo hizo con la música.

El consejero delegado de Penguin, John Makinson, dijo a Reuters: “Se han convertido en la corriente principal, en el sentido que son un genuino producto de consumo por el cual hay un apetito real, ya no es el terreno de unos raros aficionados a la informática”.

Makinson afirmó que Penguin estaba publicando nuevos títulos tanto en versiones impresas como digitales, además de proceder a la digitalización de sus catálogos.

La firma tecnológica iSuppli pronostica que los beneficios de los libros electrónicos crecerán desde los 3,5 millones de dólares en el 2007 hasta alcanzar los 291 millones de dólares en el 2012.

Los expositores de la Feria afirman que los lectores que utilizan plataformas digitales eran científicos y nuevos usuarios pero que la tendencia se está expandiendo a viajeros, estudiantes y personas que se desplazan para ir a trabajar.

Ronald Schild, director de una MVB, una compañía de servicios de lectura digital para la industria alemana, afirmó a Reuters que la lectura digital no reemplazaría a los libros impresos, pero sí aportaría ciertas ventajas.

“Mis hijos todavía leen libros con dibujos pero no estoy seguro que llevarán una mochila de cinco kilos a la escuela”, afirmó Schild.

SUMA APOYO DE ECOLOGISTAS

Los ecologistas también pueden ser arrastrados por los argumentos a favor de la lectura digital, ya que estos reproductoresconsumen poca energía y reducen el consumo de papel.

Sin embargo, algunos piensan que el precio podría impedir que esta tendencia se generalice, especialmente debido al clima económico reinante.

“La crisis financiera va a ralentizar la demanda de lectores digitales”, afirmó Francoise Dubruille, directora de la Federación Europea de Vendedores de Libros.

Sin embargo, algunos piensan que el celular podría situarse como una buena alternativa a los reproductores digitales, que tienen un costo de entre 300 y 400 dólares.

“Los editores sudafricanos (…) Me dijeron que el celular es la próxima tendencia importante para leer. Todo el mundo tiene un celular en Sudáfrica, así que están preparando contenido para estos teléfonos”, aseguró el director de la Feria del Libro de Francfort, Juergen Boos.

Para el premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, sin embargo, la transición no está tan clara.

“Cuando miro las formas de la tecnología de hoy, no puedo imaginarme utilizando un reproductor digital”, dijo el escritor turco. “Pero, un día (…) Cuando la tecnología se las arregle para crear el perfume de los libros, de los viejos libros, entonces, sí, quizás”, agregó.
(Reporte de Sarah Marsh y Georgina Prodhan; Servicio Online de Madrid, Editado en español por Marion Giraldo)

Read More

¿Qué pasó con el proyecto para entregar "una laptop por chico" en la Argentina?

Posted by on Sep 8, 2008 in Educacion, Noticias, Un poco de todo... | Comments Off on ¿Qué pasó con el proyecto para entregar "una laptop por chico" en la Argentina?

El proyecto para dotar a todas las escuelas con una computadora portátil por alumno, que cobrara fuerza y visibilidad social en el año 2005 y al cual adhiriera la Argentina, cambió poco a poco su objetivo inicial y ahora parece apuntar -al menos, a nivel local- a cumplir metas que exceden a la mera provisión de equipamiento con fines educativos.

Así, la propuesta nacida bajo el programa “Una laptop por chico” (OLPC) promovido por Nicholas Negroponte, director del Massachussets Institute of Technology’s (MIT), que postulaba la adquisición de notebooks a u$s100, cedió su lugar a prácticas que promueven la aplicación de la tecnología en las aulas a través de la conectividad a Internet, el material interactivo y, también, los laboratorios de computadoras.

Por otro lado, el surgimiento en el mercado de otras opciones de portátiles “baratas” como la Classmate impulsada por Intel, o la Asus EEE, culminó por minar la posición de liderazgo asumida por el plan OLPC en un primer momento, el cual tampoco pudo hacer efectiva la consigna de “una laptop a sólo u$s100”.

De hecho, la Classmate ya ostenta implementaciones concretas en escuelas de la provincia de San Luis, en donde el gobierno de esa provincia adquirió 1.500 dispositivos, y ya evalúa una segunda compra que terminaría de cerrarse a fines del 2008.

Santa Fe, Chubut y Salta aparecen como otros territorios en los que, parece, la tecnología que promueve Intel tomará presencia aunque ya durante 2009. La provincia de Buenos Aires y también la Capital Federal son otros de los distritos que evalúan la puesta en marcha de experiencias piloto de incorporación de estos equipos a las aulas públicas.

El éxito de la Classmate excedió, incluso, a las fronteras de la Argentina: el 13 de agosto pasado el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, entregó la portátil 100.000 dentro del Plan Ceibal que busca garantizar la inclusión digital en el país vecino.

Dadas estas experiencias ¿la propuesta de OLPC debe darse por descartada? Laura Serra, directora de proyectos de Educ.ar, brazo ejecutor de las políticas del Ministerio de Educación, aseguró a iProfesional.com que “el proyecto del que formaba parte nuestro país ya no existe”.

“Era un plan en el que se trabajaba junto con Brasil, Egipto, Nigeria, Tailandia e India, pero si bien hubo avances en el prototipo, nunca se llegó al modelo final de equipamiento”, explicó.

Serra sostuvo que “en tiempos de Daniel Filmus al frente del Ministerio de Educación existió la decisión de avanzar con el proyecto”. “Pero faltó la versión final de la notebook; todos los países hicieron pruebas y pilotos, pero jamás se logró concretar una implementación”, añadió.

La representante de Educ.ar señaló, además, que la aparición de otras alternativas “hizo también que el Ministerio ahora deba tomar en cuenta los otros oferentes que muestra el mercado”.

Posición
El proyecto delineado por Negroponte para dotar con una notebook por estudiante volvió a ganar discusión pública hace escasas semanas cuando Juan Carlos Tedesco, Ministro de Educación de la Nación, aseveró a través de una columna de opinión que el proyecto para proveer de computadoras a las escuelas, “se demoró más de lo esperado, pero sigue siendo un compromiso para la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

El funcionario señaló que en el 2006 “Filmus estableció tres condiciones básicas (además de asumir que el precio sería de u$s100 por laptop): tomar la decisión de compra a partir del modelo definitivo y no de un prototipo de prueba, realizar un piloto y trabajar con un organismo internacional que asegurara transparencia en la compra”.

Tedesco argumentó que la falta de un producto estable para mayo de 2007 terminó por bloquear cualquier decisión de compra. “En ese proceso, casi todos los países de la lista inicial fueron desertando de su participación en el proyecto. En síntesis, nunca se firmó compromiso alguno de compra, ni en esta gestión ni en la anterior”, afirmó.

¿La incorporación de herramientas tecnológicas en ámbitos educativos se vio cercenada con el fin de este proyecto? Serra, de Educ.ar, deja en claro todo lo contrario: “El modelo 1 a 1 sigue en la agenda. Pero nos interesa estar posicionados desde lo educativo y no únicamente en lo tecnológico. Por eso seguimos sumando laboratorios en distintos puntos”.

“Hoy tenemos más de 14 experiencias piloto en funcionamiento en distintas provincias de la Argentina. En algunos casos con las Classmate que impulsa Intel, en otros con la OLPC, e incluso con dispositivos ITPC fabricados por Nec”, amplió.

Serra aclaró a este medio que las iniciativas que coordina Educ.ar “no implican ningún compromiso de compra con ninguna empresa”, y que en el caso de las pruebas con Classmate y OLPC “todas se realizan gracias a la donación de 300 equipos que realizaron los actores implicados”.

Realidad provincial
Más allá de lo que sucede a nivel nacional, la adopción de computadoras en espacios educativos ostenta realidades muy distintas en diversos puntos del país.

Sin dudas, dentro de esta división el territorio de San Luis aparece como uno de los casos más avanzado en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías en el aula.

En la actualidad, más de 1.500 chicos de esa provincia ya cuentan con una laptop Classmate y el gobierno puntano evalúa cerrar la compra de otros 1.500 equipos antes que concluya diciembre de este año.

“Sumaremos computadoras a medida que los estudiantes superen las evaluaciones que hacemos cada ciertos períodos. Ahora estamos trabajando en un red social específica para los estudiantes. Queremos que exploten todas las facilidades de la web 2.0”, explicó a este medio Alicia Bañuelos, ministra del Progreso de San Luis y rectora de la Universidad de la Punta.

La funcionaria remarcó la importancia del plan que, impulsado también por el Estado provincial, procura brindar conectividad Wi-Fi en toda la superficie puntana a fin de disminuir la brecha digital.

“Vamos a entregar computadoras en seis de las 13 localidades que ya tienen Wi-Fi. La iniciativa forma parte del proyecto ‘Todos los chicos en la Red’ mediante el cual entregamos PCs a niños de localidades del norte y sur de la provincia”, indicó.

Bañuelos señaló que San Luis “invirtió alrededor de $1.340 por computadora”, y que “la idea es llegar a todos los chicos de la escuela primaria, sin importar que se trate de establecimientos públicos o privados”. “Queremos que todos los chicos de San Luis sean nativos digitales”, dijo.

Paso adelante
Daniel Manfredo, gerente comercial de productos educativos de Intel, ponderó también la experiencia en San Luis, y destacó “la intención del gobierno de esa provincia de ponerse la meta de darle a cada niño una PC en como máximo 10 años”.

Con relación a otras experiencias relacionadas con la incorporación de productos Classmate, el ejecutivo comentó a iProfesional.com que “la provincia de Salta está muy interesada en avanzar con una serie de licitaciones para el 2009, e incluso ya están haciendo consultas para capacitar a sus docentes”.

Manfredo aseveró que Salta buscaría “adquirir equipos para sus aulas, y explotar el concepto de una computadora por chico con las posibilidades de po
rtabilidad que asegura la Classmate”.

Chubut es otro de los territorios que ya dio señales de querer avanzar con la compra de notebooks educativas. “El gobernador Mario Das Neves habló en un primer momento de adquirir alrededor de 5.000 equipos. Y mantendría esa intención”, dijo el ejecutivo.

La provincia patagónica retomaría ese plan el año próximo, en un movimiento que, al parecer, podría ser imitado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Capital Federal está con la idea de hacer una compra de Classmate para poner en marcha un piloto. Probarían distintas máquinas, y la primera etapa abarcaría a escuelas públicas”, adelantó Manfredo.

Segunda generación
La apuesta en Buenos Aires, de llegar a buen término, estaría ajustada a la segunda generación de dispositivos Classmate, que desembarcarán en el mercado argentino a mediados de este mes.

Al respecto, Luis Szychowski, presidente de Exo, distribuidor oficial de las portátiles que impulsa Intel en el país, explicó a iProfesional.com que “la segunda generación incorpora un procesador de mayor rendimientos, webcam, más memoria y una pantalla que puede ser de 8 o 9 pulgadas, cuando la anterior era de 7”.

El ejecutivo precisó que el valor de la nueva Classmate “se ubica en los $1.600, apenas por encima de la generación anterior”. Los nuevos equipos tendrán su debut oficial en Río Negro, provincia que dará inicio a un proyecto piloto para una potencial incorporación de notebooks educativas.

“Río Negro incorporaría 2.000 unidades en una primera etapa. Las máquinas estarían disponibles para principios del próximo ciclo lectivo. También Mendoza mostró su interés en los nuevos dispositivos”, aseveró.

Szychowski comentó, además, que la provincia de Buenos Aires también podría implementar equipos Classmate en sus escuelas. “Ya presentamos una cotización para un reequipamiento. Hay posibilidades de pruebas piloto, también para el 2009, y ya se habla de una primera partida de 250 unidades que podría estar destinada a esa experiencia”, dijo.

El titular de Exo sostuvo que la demanda de notebooks educativas totalizará casi 10.000 unidades comercializadas para fines de este año.

“Todavía no hicimos una presentación de los equipos para el consumo hogareño. Pensamos hacerlo en las próximas semanas, por lo cual confiamos en motorizar todavía más la venta de este tipo de equipamiento”, concluyó.
Fuente: Patricio Eleisegui – © iProfesional.com

Read More

David Heinemeier Hansson at Startup School 08

Posted by on May 29, 2008 in Educacion, Un poco de todo... | Comments Off on David Heinemeier Hansson at Startup School 08

Realmente, es uno de los mejores videos sobre startups que he visto. Vale la pena tomarse media hora y relajarse…

http://www.omnisio.com/startupschool08/david-heinemeier-hansson-at-startup-school-08

Que lo disfruten!

Read More

"La ventaja argentina no debe ser sólo el costo, sino la innovación y la calidad"

Posted by on May 28, 2008 in Educacion, Noticias, Un poco de todo... | Comments Off on "La ventaja argentina no debe ser sólo el costo, sino la innovación y la calidad"

Javier Zúñiga, director de la carrera de Ingeniería en Informática de UADE (Universidad Argentina de la Empresa), que ganó el premio Sadosky 2007 en la categoría “Innovación educativa”, analizó con infobaeprofesional.com la situación del sector tecnológico argentino, en especial la de sus recursos humanos, y cómo debe competir esta industria en el exterior.

-¿Cuáles son las causas del crecimiento del sector de las tecnologías de la información (TI) argentino luego de 2002?
-Se pueden dividir en dos grandes grupos:

Mercado internacional: el aumento de la demanda internacional en el área de TI produjo que tengan que buscarse nuevos países donde se puede producir software, la Argentina se vio como un productor atractivo, por sus profesionales, infraestructura, huso horario, costos y principalmente las políticas de outsourcing de países centrales.

Mercado local: En el momento de la crisis muchos proyectos locales fueron abortados por reducción de costos. De 2002 en adelante se empezaron a reactivar proyectos y las empresas volvieron a invertir en el sector de TI.

-¿Estas causas perdurarán por cuanto tiempo? La pregunta está referida a la coyuntura internacional favorable para el mercado de TI.
-El mercado internacional sigue teniendo una alta demanda, pero debemos trabajar para que la ventaja no sea sólo el costo, sino la innovación y la calidad de los productos desarrollados. Sólo con estos factores podremos tener una ventaja real que perdure en el tiempo.

-¿El crecimiento del sector TI está condicionado sólo por la posibilidad de contar con recursos humanos calificados? Si hay otros, ¿cuáles son?
-El factor de recursos humanos es uno de los fundamentales pero no el único; el no contar con cantidad y calidad de los recursos humanos necesarios para la industria produce que ante proyectos atractivos las empresas compitan por el mismo recurso ofreciendo un mayor sueldo y haciendo que los costos suban.

-¿La Argentina puede competir en materia de TI con desarrollos propios?
-Si, de hecho muchas empresas locales comercializan sus productos o servicios en el exterior con muy buenos resultados. Algunas que se arriesgan un poco más abren sus propias oficinas en otros países.

-¿Cómo se agrega valor y creatividad en las empresas para que puedan competir en los mercados externos?
-Para competir en mercados externos debemos mostrar la calidad de los productos que se desarrollan a nivel local, mostrando la creatividad de nuestros profesionales y sobre todo mostrando innovación.

-¿Cuáles son las áreas o nichos donde debería especializarse el sector TI argentino para competir en los mercados externos? Por ejemplo, agroindustria, salud, productos, servicios, software embebido.
-El sector de TI en la Argentina debiera trabajar en las áreas que tenemos mayor conocimiento, como la agroindustria, y que no requiera alta inversión de capital.

-¿El modelo de factoría de software es sustentable en el mediano y largo plazo en la Argentina?
-En el mediano plazo seguramente sí, pero debemos apuntar a tener mayor cantidad de empresas que creen y desarrollen software para comercializar en el mercado exterior.

-¿Cómo evalúa las acciones estatales y privadas para fomentar el estudio de carreras relacionadas a la TI? ¿Qué cambios deberían hacerse y en cuáles niveles para favorecer la elección de carreras tecnológicas?
-Hay iniciativas muy buenas, y que han dado buenos resultados, pero se requiere diseñar iniciativas que trabajen aún más sobre un aspecto clave: la motivación de los alumnos de las escuelas medias.

-¿Los programas de formación deben modificarse para adaptarse a las necesidades de las empresas?
-Los planes de estudio deben desarrollar profesionales adecuados para el país, y esto claramente incluye a las empresas. Por esto es necesario desarrollar planes que compatibilicen las necesidades de corto, mediano y largo plazo, y de todos los actores. Sin embargo, es muy difícil diseñar un plan que ataque todos los frentes; por esto es necesario que cada Universidad defina claramente el perfil que quiere formar.

En el diseño de un plan no es posible ignorar a las empresas, porque son quienes en definitiva emplearán a nuestros graduados; aunque esto no implica que solo debe atenderse estos requerimientos. Siempre se debe tratar de lograr un balance entre las necesidades del mercado laboral, tanto actuales y futuras, y los requerimientos para formar profesionales universitarios de calidad, que es en definitiva lo que todos deseamos.

-Al ritmo actual de cursantes y egresados, ¿cuál es el futuro que le espera al sector TI argentino en materia de recursos humanos?
Este es otro factor importante para poder continuar creciendo en el sector de TI. En muchos casos por las actividades laborales los alumnos demoran sus cursadas incrementando la cantidad de años total para graduarse. En este punto nuevamente es donde todos los actores debemos trabajar en conjunto para el desarrollo del sector: los universitarios, diseñando planes que permitan tener un grado de flexibilidad, que posibiliten a los alumnos el desarrollo simultáneo de una carrera laboral y universitaria, y las empresas proveyendo el contexto y fomentando que estos alumnos puedan desarrollar su carrera universitaria. Este es un aspecto muy importante si pensamos en la calidad de profesionales que la industria necesita para continuar creciendo.

-Desde el sector privado se cuestiona a las universidades e institutos de no flexibilizar sus currículos y estructuras para acelerar la llegada del estudiante al mercado laboral. ¿Qué opina al respecto?
-Es verdad se da en muchos caso, en nuestro caso creamos un plan de estudios atendiendo a las necesidades del mercado, pero también respetando los estándares internacionales de las principales carreras informáticas y brindando la formación básica necesaria en una carrera universitaria de alto nivel. A estos aspectos, en UADE sumamos una modalidad de cursada, que permite que el alumno vaya integrando naturalmente los conceptos vistos en las distintas materias, y que facilita su inserción temprana en el mercado laboral.

-Desde el sector educativo y académico se cuestiona a las empresas de no respetar ni esperar los tiempos de formación del profesional de TI, lo que conspira contra su calidad. ¿Qué opina al respecto?
-En realidad esto se soluciona escuchando las necesidades de las empresas y armando planes de estudios adecuados a las necesidades, sin perder formación académica y calidad.

Perfil
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE resultó ganadora del Premio Sadosky 2007 a la Inteligencia Argentina, en la categoría “Innovación Educativa”. Este premio, que entrega en forma anual desde 2005 la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), es el mayor reconocimiento existente para la labor en el sector informático de la industria educativa y productiva. Javier Zúñiga, director de Ingeniería y Licenciatura en Informática de UADE, recibió el reconocimiento, entregado el 27 de noviembre pasado por la hoy presidenta C
ristina Fernández de Kirchner. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE cuenta con más de 40 años de trayectoria en la enseñanza universitaria.
César Dergarabedian -(©) Infobaeprofesional.com

Read More
Si te gusta un post, por favor compartilo en tu red favorita. Gracias!