Pages Navigation Menu

Informatica y Tecnologia

Soporte para mi Mouse Pad? WTF?

Posted by on Mar 2, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico, Noticias, Un poco de todo... | 9 comments

Desde hace algunos años estoy acostumbrado a utilizar un mouse óptico, para los que estamos hace muchos años en el rubro informático y tuvimos que vivir la epoca de la famosa “bolita” sabemos lo tedioso que era cuando se ensuciaban los mecanismos que hacían que el cursor se moviera para donde nuestra mano le indicaba al mouse.

Por suerte llegaron los mouse ópticos (allá entre 1996 y 1999) para quedarse y reemplazar para siempre a todos los mouse con el viejo mecanismo de “la bolita”. Desde hace tiempo también existen los mouse Laser que tienen una mejor precision y son más amistosos con casi cualquier superficie, pero eso es otra historia…

Personalmente me gustan los mouse marca Microsoft ya que son de buena calidad y tienen un buen servicio de post venta, y de la mano de un buen mouse siempre es bueno contar con un Mouse Pad confortable y confiable.

La característica principal de un Mouse Pad es poder desplazar el mouse sobre su superficie, ofreciéndonos un movimiento suave, cómodo y lo más exacto posible para que lleve el cursor hacia donde nuestra mano le indica.

Muchas veces me han llamado clientes indicándome que tienen problemas con el mouse y que creen que necesitan uno nuevo. A pesar que el cambio de un mouse óptico puede llegar a ser necesario, no es una falla frecuente (al menos no de marcas reconocidas), la mayoría de las veces o funciona o no, y la forma más practica de ver si funciona es si el led colorado del mismo enciende, luego verificar que no esté sucio o haya algo que interrumpa la correcta refracción de la luz sobre el mouse pad.

Una vez descartado que la luz del mouse óptico enciende y esta limpio, queda por descartar la superficie en donde esta siendo apoyado, muchas veces la gente elige sus mouse pads de acuerdo a la imagen que tienen impresa sobre ellos, o bien utilizan mouse pads publicitarios en donde muchas empresas no prestaron atención a la funcionalidad sino mas bien en el bajo costo y en tratar de hacer la mayor cantidad de unidades posibles para potenciar su difusión. Se olvidan que un mouse pad mal hecho o no funcional no sirve para absolutamente nada más que para ocupar un lugar directo en el tacho de basura.

El error más frecuente de los fabricantes de mouse pads es que no prueban los mismos adecuadamente, y en el 95% de los casos en que un cliente pensaba que su mouse no funcionaba le pude demostrar como el problema era el mouse pad y no el mouse.
El problema surge a partir de la refracción de la luz del mouse optico sobre el mouse pad, si este ultimo tiene mucho brillo probablemente falle y nos dará la sensación que cuando estamos utilizando el mouse en alguna aplicacion parecerá que alguien más lo esta moviendo o que haya un comportamiento errático del mismo con saltos del puntero a lugares donde no estábamos señalando.

Para aislar el problema les sugiero a mis clientes que coloquen una hoja Carta o A4 blanca y limpia sobre el mouse pad y prueben nuevamente, muchas veces se sorprenden que el mouse funciona correctamente.

Mi sugerencia es siempre comprar mouse pads que viene cubiertos por una tela y preferiblemente que sean de un color completo (sin estampados para evitar fallas).

Haciendo referencia al subject de este post, quería contarles que desde hace ya algunos años me tomé la costumbre de comprar mouse pads que vienen con una almoadilla de gel que permiten que la muñeca descanse sobre ella para evitar dolores despues de un uso intensivo de la PC. Mi primo es editor de peliculas/comerciales y de tanto utilizar la PC le agarro una especie de tendinits en la muñeca, la solución, comprense un mouse pad con descanzador de muñecas.

Desde que decidí comprar este tipo de mouse pads encontré unos que hasta ahora me habían resultado muy bien, no solo por su precio accesible (unos USD 4 en Argentina) sino por su comodidad, pero como todo en algún punto, me falló.

Hoy compre un nuevo mouse pad marca Mijuki ya que el que tenia estaba viejo y gastado, me encontré con la mala noticia que cambiaron la forma en que esta impreso el logo de la marca sobre el mismo y sumado a que posee un leve bajo relieve en donde están las letras es que mi mouse óptico Microsoft ya no funciona como antes y me comenzó a fallar.
Cual creen que puede ser la sensación de un consumidor al notar que nada mas y nada menos que el mismo logo del fabricante es el culpable de que el producto no sirva para nada.

Supongo que tendré que pedir soporte para mi mouse pad???

Voy a tratar de hablar con la empresa ETERTIN que son los importadores en Argentina…(nunca pense que iba a tener que pedir soporte para un mouse pad, pero ya saben el dicho “no se queje si no se queja”)

Creo que este tema se merece un buen WTF!

Incoming search terms:

  • mouse pad
  • soporte para mouse
  • mouse sucio
Read More

Cómo se deben limpiar y cuidar los monitores de LCD

Posted by on Mar 2, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico, Guias | 2 comments

Las pantallas de LCD (cristal líquido) están cada vez más presentes en los hogares y las oficinas, en televisores, monitores de PC, pantallas de notebooks, asistentes personales digitales (PDA), reproductores de MP3.

¿Cuál es la mejor manera de limpiar estas superficies? Desde el fabricante de elementos de limpieza Media Naranja difundieron algunos consejos para cuidarlos del polvo, manchas y la grasa, que pueden disminuir la calidad de imagen de las pantallas de LCD.

Lo primero que se debe saber es que las pantallas de LCD no están hechas de vidrio. Por lo tanto, no se pueden usar los mismos métodos de limpieza. Las pantallas de LCD son muy delicadas y su limpieza debe ser extremadamente cuidadosa.

Otro dato importante a tener en cuenta es que en su composición hay partículas cargadas con estática que atraen a la suciedad, así como también facilitan que se marquen los dedos, perjudicando la calidad de la imagen.

Para comenzar con la limpieza de este tipo de pantallas y poder observar bien los rastros de suciedad, la pantalla debe estar apagada . Luego limpie la mesa o áreas alrededor, para evitar que se continúe ensuciando.

Tras estos pasos, Media Naranja sugiere pasar un paño de microfibra y retirar todo el polvillo. Si hay manchas que parecen grasosas se puede utilizar algún líquido limpiador para este tipo de superficie, aplicado sobre el paño de microfibra. Puede ser un liquido especialmente diseñado para pantallas LCD (Se consiguen en la mayoría de las tiendas de informática) o bien se puede simplemente humedecer un poco el paño de microfibra o la famosa “franela”, es importante remarcar que no se humedezca en exceso para así evitar chorreaduras dentro de la pantalla. Bajo ningun punto de vista utilicen liquidos abrasivos o que saben que pueden llegar a dañar la pantalla. Y tampoco utilicen los paños clasicos de papel que se utilizan frecuentemente en la cocina del hogar ya que rayan la superficie de la pantalla.

Recuerde que no deben quedar rastros de humedad en la pantalla antes de encenderla y cada vez que se limpie no se debe hacer presión ni rasparla, ya que se pueden dañar los pixels que arman la imagen.
(©) iProfesional.com Editado por Fernando Scheps.

Read More

El sindrome de acumulacion de e-mails

Posted by on Feb 26, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico, E-mail, Un poco de todo... | Comments Off on El sindrome de acumulacion de e-mails

Como podrán notarlo en sus bandejas de entrada/salida, cada dia se utiliza más y más el e-mail como medio de comunicacion entre familiares, amigos, clientes y proveedores. Para los que estamos acostumbrados a utilizar un cliente de correo como el Outlook desde hace muchos años, no es extraño encontrarnos con correos que se van acumulando y perduran en el tiempo en nuestras carpetas.

Pueden pasar meses o incluso años cuando nuestros PST (Archivos de carpetas personales de mails en Outlook) ya estan por reventar ocupando Gigas y no Megas, que un dia decidimos ponernos en campaña a mover los mensajes antiguos a PST´s individuales, es asi como por ejemplo terminamos moviendo todos los mensajes del año 2007 a un PST y los del 2008 a otro PST, de esta forma vamos manteniendo un historial “por las dudas” de todos los correos recibidos y enviados.

Ahora, por más que hagamos este re-ordenamiento (asi lo hago yo), muchas veces nos encontramos con PST´s que son demasiado grandes, y solo de vez en cuando nos agarra un poco de cargo de conciencia y terminamos eliminando correos que sabemos que no sirven para absolutamente nada mas que para ocupar espacio. Por ejemplo yo tengo cientos de correos de mis proveedores que me envian ofertas de todo tipo en forma diaria. Claramente una oferta que me enviaron hace 1 mes no tiene ningun tipo de utilidad hoy en dia, (y menos con la crisis mundial que estamos viviendo).

Lo más loco es cuando empezamos a cruzarnos con correos que enviamos o recibimos hace realmente mucho tiempo. Tal es el caso de un amigo (cuya identidad no me dejó revelar y por ende lo llamaremos, “Ramón”). Ramón me acaba de reenviar un correo que yo le habia enviado en el año 2003, siendo que esta nota la estoy esribiendo en el 2009 ya pasaron 6 años que le mande ese correo. Realmente me quedé sorprendido ya que ni recordaba el contenido del mensaje.

La nostalgia o vagancia de Ramón llegó hasta tal punto que ni siquiera movio sus mensajes realmente antiguos o al menos los archivó. Cuando le pregunté como es que tenia acceso tan rapido a ese correo tan antiguo incluso sin decirlo me confesó que el correo lo tenia marcado para seguimiento….Realmente sin palabras, 6 años un correo en seguimiento con una banderita colorada? 🙂

Mi sugerencia? Ordenarse, no haga como Ramón, seria buenisimo dedicar 1 dia al año a ordenar nuestro Outlook, mover todos los elementos Enviados antiguos a PST´s separados por si necesitamos consultar algo y los recibidos armar filtros para tambien moverlos asi nuestras casillas no revienten ni se ponen tan lentas. Este consejo aplica tanto si utilizan Outlook con cuentas POP como con cuentas Exchange.

A ordenarnos se ha dicho! 🙂

PD: Gracias Ramón por impulsarme a escribir este post.

Read More

¿Por qué Facebook no triunfa en China?

Posted by on Feb 24, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico, Noticias | Comments Off on ¿Por qué Facebook no triunfa en China?

Antonio Broto Pekín, 24 feb (EFE).- Con cerca de 175 millones de seguidores, la red social Facebook se mantiene como el fenómeno más de moda en Internet, pero, irónicamente, no termina de triunfar en China, donde se encuentra la mayor comunidad de internautas del mundo, unos 300 millones.

Aunque las estadísticas no son oficiales, se calcula que sólo uno de cada mil internautas chinos utiliza Facebook, confirmando que la red de Internet en China sigue siendo un mundo virtual aparte, pese a los esfuerzos de las grandes empresas de la web 2.0 por entrar en él.

Ya ocurrió antes con otras: Google, el buscador estrella en todo el mundo, se ve superado en China por su rival local, Baidu.

En cuanto a portales de correo y noticias, Yahoo se encuentra con la dura competencia de Sina y Sohu, aunque la encarnizada rivalidad entre estas dos le da algo de tregua.

Y en el campo de la mensajería digital, la china QQ es la más popular en el país, por encima del Messenger de Microsoft.

Las razones del fracaso de Facebook en China son muchas veces similares a las de los casos anteriores: factores culturales, políticos y comerciales, que sumados abren una barrera entre los usuarios de Internet chinos y los de Occidente.

“Tenemos diferentes intereses”, resume al respecto un especialista en tecnologías de información que tiene un popular blog tecnológico en China, “Sijian”.

Según él, “los jóvenes chinos prefieren el formato BBS (los clásicos foros de Internet) y no tienen tanto interés en ampliar su círculo propio de amigos”, una de las motivaciones de muchos usuarios de Facebook en otros países.

Los internautas chinos “son consumidores de contenido, no creadores”, destaca en su blog otro internauta chino, gerente de la compañía eThinker, como otra de las razones culturales que impiden la llegada de más internautas chinos a Facebook.

El fenómeno de la censura ayuda a mantener estas diferencias: en los foros, los chinos suelen hacer comentarios bajo seudónimos y se sienten con ello más libres para criticar, mientras que en Facebook suele primar el usuario que da su nombre real y otros datos personales.

Y hay ocasiones en que la censura ha afectado de forma más directa a Facebook: le pasó en verano de 2008, cuando lanzó su versión en chino mandarín y a las pocas horas estaba bloqueada (sospechosamente, algo similar le ocurrió meses antes a YouTube).

A los pocos días el servicio regresó a la normalidad y hoy es accesible, pero el debut con mal pie de Facebook en China pudo influir en que muchos usuarios se interesaran por otros de sus competidores.

Ahí radica otro de los problemas: los cientos de versiones de Facebook en el país asiático, algunas de ellas imitando hasta el color azul de su logotipo, y que suponen una dura competencia que además resulta difícil de “eliminar” a través de compras o acuerdos de colaboración, debido a las trabas legales de China para que compañías extranjeras adquieran acciones de sus firmas locales.
Antes de que Facebook fuera popular en el mundo, ya había redes chinas que como ella nacieron en las universidades, tales como Xiaonei, originada en diciembre de 2005 en la pequinesa Universidad de Tsinghua y que cuenta hoy día con unos 15 millones de usuarios (una cantidad que convierte en anecdóticos los 300.000 que Facebook tiene en el país).

Xiaonei no es la única: una de sus competidoras, Zhanzuo, tiene siete millones de miembros, y también son muy populares las webs sociales Kaixinwang (“Red Feliz”), tanto que a la original le han salido al menos cuatro versiones clónicas.

A finales de 2008, la prensa especializada habló de un intento de Facebook para comprar Zhanzuo por 85 millones de dólares, aunque posteriormente la firma estadounidense de Mark Zuckerberg negó tal posibilidad.

Ventajas legales para las empresas chinas sobre las extranjeras, reticencias de los usuarios chinos para entrar en una red tan amplia e internacional… son todavía muchas las razones que por ahora dificultan el echar una “guerra de pandillas” con los internautas del gigante asiático.

Read More

Como forzar el procesador al 100%

Posted by on Feb 10, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico | 4 comments

Hace algun tiempo un amigo me consulto por algun método que sirviera para forzar el procesador de una PC al 100% de su capacidad.

Si mal no recuerdo quería probar las elevaciones de temperatura midiendolas con el Intel Active Monitor (tenia un motherboard Intel).

La realidad es que forzar el procesador es una buena forma de testear los mismos, el cooler, y analizar asi cual es el comportamiento del equipo ante una situacion de mucho stress.

Saben que con programa pueden lograr que el procesador de la PC consuma el 100% de su capacidad?
Con la simple calculadora de Windows! Asi es! La famosa y conocida Calc.exe.

Los pasos para correr la accion son:

Primero para ver la utilizacion del proceasor les recomiendo que abran el Administrador de Tareas, esto lo pueden abrir haciendo clic derecho sobre alguna sección de la barra inferior donde se encuentra el reloj y seleccionado: “Administrador de Tareas” (o Task Manager en Ingles).

Vayan a la solapa Rendimiento o Performance y verán unos graficos. En la parte superior si tienen un procesador Core 2 Duo como yo verán 2 ventanas y pertenecen al uso del procesador. Y en la parte inferior verán una ventana que es generalmente la memoria RAM (aunque no nos interesa para hacer esta prueba)

Para forzar el procesador:

1) Vayan a Inicio > Ejecutar, alli escribir calc y presionar enter o Aceptar.

2) Se abrirá la calculadora, vaya a ver y elija la opcion Científica.

3) Les recomiendo que acomoden las ventanas para que de un lado puedan ver el administrador del otro lado la calculadora.

4) Con la calculadora cientifica abierta simplemente escribir números 9 hasta que no entren más.

5) Presionar el boton “n!” (Debajo de log y arriba de 1/x). Cuando presionen este boton verán que la utilizacion del procesador comenzara a subir notablemente, si tienen un procesador de doble nucleo verán no superará el 50%, si quieren ocupar el otro 50% del procesador, repitan los pasos 1 al 5 nuevamente y correrán 2 instancias de la calculadora y eso forzará el procesador al 100% de su utilizacion.

En algun momento podria aparecerles un cartel indicando que la operacion que intentan realizar va a demorar mucho tiempo, pueden optar por detener la operacion o dejarla continuar. Todo dependerá de que tipo de pruebas estén realizando.

Esta acción es recomendada unicamente para usuarios que saben lo que están haciendo, si no sabes lo que estás haciendo no lo hagas, podrias arruinar tu procesador sobrecalentandolo.

Espero que les sirva de ayuda para testear lo que necesiten!

Incoming search terms:

  • forzar procesador
  • forzar cpu
  • como forzar el procesador al 100
  • forzar pc
  • programa para forzar cpu
  • como poner el procesador al 100
  • poner procesador al maximo
  • forzar cpu al 100
  • forzar el procesador
  • como forzar el procesador
Read More

Cómo instalar Windows 7 con arranque dual

Posted by on Feb 6, 2009 in Ayuda y Soporte Informatico, Noticias, Software, Tutoriales | Comments Off on Cómo instalar Windows 7 con arranque dual

En este tutorial, algunas recomendaciones para quienes quieran instalar Windows 7 para un arranque dual o múltiple, y que conviva con otros sistemas operativos como Windows Vista o Windows XP. Si bien no tiene mayores dificultades, es necesario tener en cuenta algunos tips para que este emprendimiento termine satisfactoriamente.

Para instalar Windows 7 con un arranque dual, es recomendable seguir estos pasos.

1) Descargar el sistema operativo Windows 7 y grabarlo en un DVD.
2) Contar con una unidad entera de disco rígido vacía y formatearla en NTFS.
3) Emprender la creación de una partición del disco rígido desde el sistema operativo existente, que puede ser Windows Vista o Windows XP. 4) Reiniciar el equipo y no olvidarse de configurar, antes, al DVD como unidad primaria en el orden de booteo.
5) Proceder a la instalación del Windows 7.
6) Seleccionar la unidad del disco que se ha creado previamente (vacía y formateada) para instalar el sistema operativo.
7) Configurar nuevamente Windows Vista con las configuraciones iniciales y originales.
8) Habilitar Pagefile y la Hibernación
9) Habilitar el System Restor y Kernel Memory Dump
10) Reiniciar.
Fuente: ItSitio.

Incoming search terms:

  • arranque dual windows 7
  • windows 7 arranque dual
  • arranque dual en windows 7
  • LOGO DE windows 7
  • arranque dual windows xp y windows 7
  • arranque dual windows 7 y xp
  • inicio dual windows 7
  • inicio dual xp windows 7
  • configurar arranque dual windows 7
  • booteo dual windows 7
Read More
Si te gusta un post, por favor compartilo en tu red favorita. Gracias!